Mis afectos

El diario de Maryam: 'Lo que no tengo a quien contar'

20 de marzo de 2020

Mis afectos

Teníamos abandonados los cariños. Los besos y los abrazos los dábamos sin sentido, de un modo mecanizado. Sin realmente sentir el piel con piel y el corazón con corazón. Todo nuestro mundo de la afección se estaba volviendo frío y demasiado rápido.

Ahora nos ha venido esta nueva época en la que apenas nos podemos besar ni abrazar, y entonces estamos tomando consciencia del enorme poder del tacto, de su cobijo y del enorme goce de sentirlo cuando viene de personas queridas.

Todos estamos deseando sentir de nuevo ese refugio en el que nos sentimos tan en casa, aunque solo sea un minuto, aunque solo sea un segundo.

¿Qué vas a hacer diferente en el mundo de tus afectos, cuando todo esto pase?

Hoy quiero invitarte a recogerte en la calma para poder evaluar como tú estás viviendo lo que está ocurriendo y animarte a pensar qué podemos aprender de todo ello.

Me encantaría que lo pudiéramos compartir: maryam@elmundodelasemociones.com

Publicado en El Diario de Maryam | No hay comentarios »

Día 9: Ave María (pues aquí hecha una auténtica paisa)

El diario de Maryam: 'Lo que no tengo a quien contar'

20 de agosto de 2017

Día 9: Ave María (pues aquí hecha una auténtica paisa)

Colombia me parece un país precioso, variado, barato, natural, rico en cultura, seguro, divino para conocer; y lo mejor de todo son las personas, me tienen maravillada, son cheveres, tan hospitalarios, te acogen con muchísimo cariño, te invitan a sus casas, te llevan a conocer. Son auténticos anfitriones, te hacen sentir tan bien.

Publicado en El Diario de Maryam | No hay comentarios »

El diccionario de las emociones para la inteligencia emocional

17 de julio de 2016

El diccionario de las emociones para la inteligencia emocional

El reconocimiento subjetivo de las diferentes emociones y sentimientos es uno de los primero pasos para iniciar un programa de inteligencia emocional.

Como componente de la inteligencia emocional se propone el autoconocimiento, y para ellos es muy necesario disponer de un glosario.

Aburrimiento: sentimiento ante algo repetitivo o sin interés, o la falta de ocupaciones o de estímulos agradables, provoca un sentimiento negativo, acompañado de una sensación de alargamiento del tiempo, de pasividad o de una difusa actividad.

Ansiedad: sentimientos negativos ante pensamientos recurrentes de temor o amenaza, acompañados de deseo de huida, fumar o comer mucho, ir de un sitio a otro, tensión muscular, sensación de ahogo, dolores de cabeza.

Animo: provoca un sentimiento positivo de energía e interés, acompañado de impulso a la actividad y resistencia.

Ansia: deseo intenso acompañado de vehemencia, miedo o apresuramiento.

Afán: deseo acompañado de esfuerzo por realizarlo.

Asco: un sentimiento negativo, físico o psíquico. Ante una persona o cosa repugnante, con deseo de alejar, rechazar, distanciar, etc.

Alivio: la presencia de algo o alguien modera y/o elimina una situación desagradable, disminuyendo el malestar y aumentando la tranquilidad.

Audacia: valentía al límite, exponiéndose a peligros probables. El extremo de la audacia seria la temeridad.

Amor: bien difícil de definir. Es deseo, es agrado, es responsabilidad, es sentir que esa persona pertenece a mi mundo, a mi vida. Sus tres grandes prototipos son: el maternal, el crotico y la amistad; sentimiento profundo e inefable de preocupación cariñosa por otra persona, animal o cosa. Incluso está limitada concepción del amor, no obstante, abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar.

Amistad: darnos cuenta de las cualidades de una persona provoca un sentimiento positivo, que nos lleva, que nos lleva a desear su compañía, comunicarnos con ella y desear su bien.

Admiración: la percepción de algo extraordinario provoca un sentimiento positivo, duradero, que atrae la atención y va acompañado de sentimientos de aprecio.

Alegría: el cumplimiento de nuestras expectativas, deseos y proyectos provoca un sentimiento positivo, acompañado de impresión de ligereza, y de ensanchamiento del ánimo.

Altruismo: conducta intencional y voluntaria que beneficia a otro sin tener en cuenta posibles premios o castigos como consecuencia de la conducta.

Auto desprecio: la evaluación negativa sobre uno mismo provoca un sentimiento negativo, de rechazo, enojo u odio contra uno mismo.

Antojo: deseo repentino e injustificado. Se atribuye especialmente a las mujeres embarazadas.

Angustia: a veces se usa como “ansiedad”, pero suele ser una ansiedad más aguda unida a miedo y a sensación fuerte de ahogo.

Autoestima: sentimiento positivo, derivado de una evaluación positiva de sí mismo, aun reconociendo los propias defectos. Esta cercana a seguridad.

Capricho: deseo efímero o irracional.

Coacción: la influencia de una persona, de una norma o de una costumbre incita a una acción o impide dejar de realizarla. Puede ir acompañado de anticipación del malestar o del perjuicio que la resistencia a la coacción produciría.

Confusión: la falta de claridad, de precisión en las ideas o en las normas, o a la excesiva rapidez en los cambios provoca un sentimiento negativo de falta de seguridad.

Confianza: la creencia en la previsibilidad del comportamiento propio o ajeno provoca un sentimiento positivo, que anticipa un futuro carente de amenazas.

Compasión: el mal ajeno provoca un sentimiento negativo, que es compensada con simpatía por el que sufre.

Culpabilidad: es como una interiorización de la vergüenza; es vergüenza ante sí mismo. Su extremo bueno es la responsabilidad (responder de lo que uno ha hecho mal) y su extremo malo, el remordimiento (sentirse mal, una y otra vez, por lo hecho, sin buscar solución positiva).

Celos: temor de que otro nos prive del amor de la persona querida.

Cercanía: sentimiento positivo que se despierta en aquellos que tratan a una persona humilde y sencilla, que no pone barreras, que se abre a la amistad y a la confianza.

Cariño: las cualidades de una persona como su belleza, gracia o simpatía, provocan sentimiento de afecto y ganas de manifestárselo, es estable y duradero, no una atracción violenta y pasajera.

Deseo: la percepción o anticipación de algo bueno o atrayente, o la conciencia de una necesidad o carencia, provoca una tendencia hacia algo, acompañada de insatisfacción y desasosiego.

Desanimo: sentimiento negativo de falta de energía, interés o vitalidad, acompañado de pasividad y de incapacidad para el esfuerzo.

Debilidad: sentimiento negativo de falta de potencia o energía, acompañado por un deseo de descansar.

Desgana: falta de apetencias o deseos.

Decepción: la percepción de un suceso que contraria las expectativas, provoca un sentimiento negativo, al constatar que los deseos y proyectos no van a cumplirse.

Desesperanza: la creencia de que algo que deseamos no sucederá provoca un sentimiento negativo.

Desengaño: perder la fe o la confianza en algo o en alguien en quien injustificadamente se había creído.

Desesperación: aflicción intensa por la pérdida total de la esperanza ya cumplida definitivamente.

Desconfianza: la falta de seguridad en el comportamiento de algo o de alguien provoca un sentimiento negativo de miedo, falta de firmeza o inseguridad ante un futuro imprevisible.

Desamparo: la falta de compañía, impide la realización de nuestros deseos y provoca un sentimiento intensamente negativo de pérdida y desesperanza. El sujeto echa en falta, con resignación, amargura u odio, la acción ajena que eliminaría el sufrimiento.

Desconsuelo: sentimiento de suave pena al no poder gozar de algo agradable, de lo que tal vez otros ya gozan. También tiene el sentido negativo de no encontrar alivio para su pena.

Desilusión: perdida de la ilusión al ver que lo bueno que esperábamos ya cercano, se desvanece.

Desmotivación: pasividad ante estímulos; tendencia a “no moverse”, por desinterés o por considerar excesivo esfuerzo.

Desprecio: la percepción de algo o de alguien sin méritos ni interés y además opuesto a nuestros valores, provoca en nosotros una actitud de alejamiento y rechazo, pero sin deseo de hacerle daño.

Euforia: provoca un sentimiento positivo de bienestar y energía expansiva.

Expectación: sentimiento de espera intensa, acompañada de interés, curiosidad, deseo o ilusión.

Éxtasis: sentimiento de admiración o alegría y ajena a todo lo que no es objeto de esos sentimientos (se pierde la sensación de tiempo y espacio).

Esperanza: sentimiento agradable provocado por la anticipación de algo que deseamos y que se presenta como posible.

Enfado: la percepción de un obstáculo, ofensa o molestia leve, pasajero y/o injustificado provoca un sentimiento negativo de irritación y un movimiento contra el culpable.

Envidia: sentimiento de rabia, malestar o tristeza, ante el bien de otra persona, deseando que pierda ese bien.

Envidia (buena): sentimiento de alegría y deseo por el bien de otra persona.

Entusiasmo: alegría que impulsa a la acción, fogosidad de ánimo excitado por algo que lo cautiva.

Empatía: un estado afectivo que brota de la aprehensión del estado emocional del otro y que es congruente con él.

Furia: sentimiento ante un obstáculo, ofensa o amenaza que dificultan el desarrollo de la acción, o la consecución de los deseos, provoca un sentimiento negativo de irritación intensa, acompañado de un movimiento contra el culpable. Con pérdida de control, emparenta con la locura y, con agresividad manifiesta y deseo de la destrucción o daño del causante.

Fobia: un objeto o una situación provocan un sentimiento negativo, una aversión intensa, incontrolable e irracional, que conduce necesariamente a conductas de evitación. Puede ir acompañado de ataques de ansiedad.

Fracaso: la percepción de no haber conseguido un resultado satisfactorio en algo emprendido, provoca un sentimiento negativo al constatar que sus deseos y proyectos no van a cumplirse.

Felicidad: el cumplimiento de nuestros deseos y proyectos provoca un sentimiento positivo, intenso y duradero, que se experimenta como plenitud porque no se echa en falta ninguna cosa.

Gratitud: es el reconocimiento hacia la acción realizada por otra persona, la cual nos ha beneficiado y estamos dispuesto a hacérselo saber.

Horror: la percepción de algo que sobrepasa la posibilidad de control, sea peligroso o no, provoca un sentimiento negativo, acompañado de incapacidad de reaccionar.

Humildad: no creerse superior a nadie al ver lo bueno que hay en los otros.

Intranquilidad: la percepción de un suceso que altera la normalidad, o una situación física o psíquica conocida o desconocida, provoca un sentimiento negativo, que impide el descanso, determina la atención e impulsa al movimiento.

Indiferencia: perdida del amor y aprecio con que antes se le correspondía a alguien; o no sentirse afectado por comentarios y opiniones.

Interés: sentimiento de Estar intensamente sumergido y centrado en algo.

Impaciencia: la tardanza en suceder algo que se desea produce un sentimiento negativo, de irritación, que impide el descanso e impulsa al movimiento.

Inferioridad: la percepción desfavorable de la propia imagen, al compararla con la imagen de los otros o del propio ideal, provoca un sentimiento negativo, acompañado de sentimientos de debilidad o impotencia.

Ira: la percepción de un obstáculo, una ofensa o una amenaza que dificultan el desarrollo de la acción o la consecución de los deseos, provoca un sentimiento negativo de irritación, acompañado de un movimiento contra el causante, y el deseo de apartarlo o destruirlo.

Júbilo: el cumplimiento de un deseo provoca un sentimiento positivo, comunicativo y expansivo, que va acompañado de demostraciones externas.

Malevolencia: sentimiento de desprecio y perjuicio hacia otras personas, de destrucción, de maldad, de crueldad física o psicológica incluso.

Melancolía: una causa desconocida, o una predisposición caracterológica, provocan un sentimiento levemente negativo, acompañado de pasividad, deseos de aislamiento y, con frecuencia, de languidez y ensoñaciones.

Miedo: la percepción de un peligro o la anticipación de un mal posible provoca un sentimiento desagradable, acompañado de deseos de huida.

Nerviosismo: intranquilidad difusa y prolongada, con repercusión fisiológica en el sistema nervioso (sobreexcitación del sistema simpático).

Nostalgia: la lejanía de los seres y lugares queridos provoca un sentimiento negativo acompañado de deseos de regresar junto a ellos.

Odio: la percepción de algo o alguien que nos desagrada, que no se adapta a lo que desearíamos, provoca un sentimiento negativo de aversión e irritación prolongada, que termina en deseo de alejamiento o de aniquilarlo.

Orgullo (bueno): la conciencia de la propia dignidad provoca un sentimiento positivo de satisfacción y respeto hacia uno mismo.

Orgullo (malo): cuando la conciencia de lo que uno vale va acompañado de altivez y desprecio hacia los demás.

Optimismo: buen ánimo para sobreponerse a las dificultades vencibles.

Pasmo: la percepción de algo nuevo y extraño, que atrae y absorbe la atención de forma excesiva, provoca un sentimiento, que puede ser positivo o negativo, y que paraliza la capacidad de reacción.

Pánico: terror súbito y sin fundamento.

Resignación: la pérdida del objeto de nuestros deseos o proyectos, o cualquier experiencia dolorosa que aceptamos negándonos a luchar para evitarla, provoca un sentimiento negativo, frecuentemente acompañado de calma y desesperanza.

Rencor: la percepción de un obstáculo, ofensa o amenaza que dificultan el desarrollo de la acción o la consecución de los deseos, provoca un sentimiento negativo, duradero y contenido, de irritación intensa, acompañado de un movimiento contra el causante, una aversión a todo lo que se relaciona con él, y el deseo de su daño y destrucción.

Remordimiento: el recuerdo de una mala acción o de un daño causado provoca un sentimiento negativo de malestar y pesar.

Respeto: sentimiento positivo surgido de darnos cuenta de los valores de otros, que nos hace sentir hacia él cierta veneración y una sumisión no forzada.

Seguridad: la conciencia del propio saber, del propio poder o la esperanza en el futuro provoca un sentimiento positivo, exento de inquietud.

Sencillez: es la humildad llevada al trato, directo y sin complicaciones, con los demás, evitando todo lo que sea darse importancia a sí mismo.

Serenidad: sentimiento positivo, causado por la conciencia de tener controlados los pensamientos y sentimientos desagradables y por saber gozar de momentos y sensaciones desagradables.

Soberbia: es como el orgullo malo, pero exagerado, con desprecio total hacia otros y con deseo de ser alabado.

Susto: la percepción de algo imprevisto o que aparece bruscamente provoca un sentimiento negativo, intenso y breve, acompañado de incapacidad de reaccionar.

Sorpresa: la percepción de algo nuevo, extraño, o de algo que aparece súbitamente provoca un sentimiento –que puede ser positivo o negativo- breve, que concentra la atención sobre lo percibido.

Sobresalto: alteración producida por el ánimo en un suceso brusco, se acerca un poco al miedo, al susto.

Sorpresa: la percepción de algo nuevo o extraño, provoca un sentimiento negativo o positivo.

Solidaridad: sentirse “uno sola cosa” con el que está sufriendo algún ataque a sus valores (vida, dignidad), lleva a la acción y se manifiesta en la práctica de la justicia.

Superioridad: sentimiento de seguridad. Al compararse con otros y pensar que uno es por encima de ellos. Aunque sin despreciarlos.

Satisfacción: el cumplimiento de un deseo provoca un sentimiento positivo, acompañado de sosiego.

Simpatía: es una respuesta emocional surgida del estado emocional de otro, y que no es idéntica a la emoción del otro, pero que consiste en sentimientos de pena o preocupación por otro.

Temor: se entiende como un sentimiento un poco más suave que el miedo; se expresa ante posibilidades abiertas que ya han sucedido, ejemplo: temo que haya muerto (luego de ocurrir un accidente).

Tranquilidad: la conciencia de estar libre de alteraciones, problemas, turbación, inseguridad o deseo; provoca un sentimiento agradable, exento de agitación.

Tristeza: una pérdida, una desgracia, una contrariedad, que hacen imposible la realización de mis deseos o proyectos, provocan un sentimiento negativo, acompañado de deseos de alejarse, de aislamiento y pasividad.

Valentía: cualidad del ánimo que, conociendo las dificultades (de lo contrario sería imprudencia), desprecia el miedo y actúa con energía.

Vergüenza: sentimiento negativo acompañado de deseo de esconderse ante la posibilidad(o el hecho) de que los demás vean alguna falta, carencia o mala acción nuestra, o de algo que debería permanecer oculto.

Venganza: sentimiento aplazado de ira, odio, crueldad buscando asaltar contra el sujeto que anteriormente nos agredió físico, psicológico o social.

Publicado en General | No hay comentarios »

Cosas que se me ocurren sobre la parejas: Parte VII LA PRESENCIA

1 de octubre de 2014

Cosas que se me ocurren sobre la parejas: Parte VII LA PRESENCIA

Por circunstancias de la vida, hoy viajo mucho en tren, y he de confesar que me encanta; si ya los viajes me inspiran, el tren ME PONE, al tran tran; hace volar mi imaginación y me ayuda a escribir, me divierto y disfruto mucho.

Desde muy niña me encanta observar a las parejas, creo que desde que tengo uso de razón lo estoy haciendo. Si te soy sincera, que lo soy, la mayoría no me convence, no me encaja, no me parecen cariñosas ni nada amorosas: se aburren, se hablan mal, discuten y se faltan el respeto; a veces tengo la dicha de ver alguna bonita, me puedo quedar horas mirándola para aprender a crear esos preciosos vínculos entre los que distingo tres ingredientes fundamentales: MARAVILLOSA EDUCACIÓN, GRANDÍSIMO RESPETO y DOSIS ALTAS DE MUESTRAS DE CARIÑO.

Para desarrollar esa sentida complicidad hace falta estar presente, es decir que los momentos que estés con tu pareja estés realmente AHÍ en cuerpo, corazón y mente. Lo cual a veces no es fácil, a algunos les cuesta desconectar de su trabajo y están contigo de cuerpo presente… como siempre digo, hace tiempo que deje mi adicción por los muertos vivientes. Con lo que, dime, sí no estás ¿qué sentido tiene compartir contigo?

¿Cómo de presenté estas TÚ cuando estas con tu pareja?

Publicado en Relaciones y amor | No hay comentarios »

Ciertos círculos rasgan el corazón

18 de febrero de 2014

Me planteo cerrar círculos. Pasan meses sin atreverme. De pronto siento una necesidad imperiosa de hablar. Busco la oportunidad en un día lluvioso y tristón. De esos sin sentido.

Van pasando las horas y no me atrevo. Al final estallo y dejo que todo salga por mi boca en llanto -Él llora y yo lloro- los dos sabíamos que ese día llegaría, sin embargo ninguno era capaz de afrontarlo. Los meses y los años pasaban a nuestro lado sin decidir, sin hacer, sin decir nada, ni dejar nada más que cariño.

Dilación provocada por el miedo a afrontar lo desconocido, a sufrir la pérdida de ese vínculo tan fuerte que nos unía, no sé si de amor o de apego, no alcanzo a distinguirlo.

Ciertos círculos rasgan el corazón

Me he pasado la noche en vela. Siento un desgarro muy hondo, como si en la noche alguien me hubiera quitado una parte importante de mí misma – Mi entraña.

Cojo un avión bajo los efectos de esta anestesia, cruzo el océano una vez más este año, voy como pérdida entre el pasaje sin esperanzas, sin buscar nada, sin saber bien a dónde me dirijo, siento tan fuerte el dolor dentro de mí que no puedo despertarme.

El avión toca tierra pero yo no alcanzo a tocarla desde ayer. Me he quedado suspendida en una nube de la que no logro bajarme.

Como chocolate y bebo café para despertar pero no lo consigo, de nuevo creo que sólo el tiempo podrá sacarme de aquí.

Me voy a hacer amiga del tiempo. Comparto más con él que con nadie… Todo se soluciona con el tiempo.

Tiempo, tiempo.

Publicado en Relaciones y amor | No hay comentarios »

Las caricias siempre han de ser lentas

14 de julio de 2013

Viendo como la gente se echa crema o se seca con la toalla en una piscina puedo ver el amor que se tienen a sí mismo:

Las caricias siempre han de ser lentas

Hay algunos que lo hacen con fuerza, como arranándose, parece que se tienen rabia, que no se gustan por eso se maltratan.

Hay otros que simplemente se dan golpecitos, son un poco él ni fu ni fa de esta vida, los ni me quiero ni tampoco me desquiero.

Finalmente, unos poco se tratan con ternura, se acarician la piel, se tratan con cariño. Esta es la única forma saludable, pues sólo cuando te mimas y te cuidas a ti mismo, puedes dar amor a los demás. La bondad hacia uno mismo y hacia los demás es la fuerza transformadora más poderosa que existe.

¿Y tú cómo lo haces?

Publicado en Relaciones y amor | No hay comentarios »

MAHATMA (ALMA GRANDE)

2 de mayo de 2013

“Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida…” MAHATMA (ALMA GRANDE).

Sé firme en tus actitudes y perseverante en tu ideal. Pero sé paciente, no pretendiendo que todo te llegue de inmediato. Haz tiempo para todo, y todo lo que es tuyo, vendrá a tus manos en el momento oportuno. Aprende a esperar el momento exacto para recibir los beneficios que reclamas. Espera con paciencia a que maduren los frutos para poder apreciar debidamente su dulzura.

No seas esclavo del pasado y los recuerdos tristes. No revuelvas una herida que está cicatrizada. No rememores dolores y sufrimientos antiguos. ¡Lo que pasó, pasó!

De ahora en adelante procura construir una vida nueva, dirigida hacia lo alto y camina hacia delante, sin mirar hacia atrás. Haz como el sol que nace cada día, sin acordarse de la noche que pasó.

Sólo contempla la meta y no veas que tan difícil es alcanzarla. No te detengas en lo malo que has hecho; camina en lo bueno que puedes hacer. No te culpes por lo que hiciste, más bien decídete a cambiar.

No trates que otros cambien; sé tú el responsable de tu propia vida y trata de cambiar tú. Deja que el amor te toque y no te defiendas de él.

Vive cada día, aprovecha el pasado para bien y deja que el futuro llegue a su tiempo. No sufras por lo que viene, recuerda que “cada día tiene su propio afán”.

Busca a alguien con quien compartir tus luchas hacia la libertad; una persona que te entienda, te apoye y te acompañe en ella. Si tu felicidad y tu vida dependen de otra persona, despréndete de ella y ámala, sin pedirle nada a cambio.

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso. Desparrama en todas partes la alegría que hay dentro de ti. Que tu alegría sea contagiosa y viva para expulsar la tristeza de todos los que te rodean. La alegría es un rayo de luz que debe permanecer siempre encendido, iluminando todos nuestros actos y sirviendo de guía a todos los que se acercan a nosotros. Si en tu interior hay luz y dejas abiertas las ventanas de tu alma, por medio de la alegría, todos los que pasan por la calle en tinieblas, serán iluminados por tu luz.

Trabajo es sinónimo de nobleza. No desprecies el trabajo que te toca realizar en la vida. El trabajo ennoblece a aquellos que lo realizan con entusiasmo y amor. No existen trabajos humildes. Sólo se distinguen por ser bien o mal realizados. Da valor a tu trabajo, cumpliéndolo con amor y cariño y así te valorarás a ti mismo.

Hemos sido creados para realizar un sueño. Vivamos por él, intentemos alcanzarlo. Pongamos la vida en ello y si nos damos cuenta que no podemos, quizás entonces necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Así, con otro aspecto, con otras posibilidades, lo haremos.

No te des por vencido, piensa que si  te han dado la vida, es porque se sabe que tú puedes con ella. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino. Tú y sólo tú escoges la manera en que vas a afectar el corazón de otros y esas decisiones son de lo que se trata la vida.

“Que este día sea el mejor de tu vida”.

MAHATMA GHANDI

Publicado en Estima | No hay comentarios »